Recomendaciones y novedades editoriales.
¿No puedes verlo bien? Prueba a t.newsletter.elpais.com/r/?id=t15219497%2C4fcdae9%2C4725b74&p1=%40vXImMMOBVELdO%2BKGfxwaDBbsB9cVoNz7eMRY7OcZfkM%3D&s=roaMDNXs-vZFHLIRENOGAFsERazruhnERcfOvFcdSQA abrirlo en tu navegador
![]() |
||||||||||||||||||
¿Y si Homero fuera una mujer? Por Javier Rodríguez Marcos La rebelión de las musas. Algo se mueve. Grecia y Roma vuelven a encontrar un público masivo y el ensayo más vendido es El infinito en un junco, en el que Irene Vallejo cuenta la historia de la invención de los libros en el mundo antiguo. Libros de historia, tratados de filosofía práctica, recreaciones literarias y nuevas ediciones de los clásicos demuestran su vitalidad. Además, Blackie Books -esa editorial capaz de convertir en superventas a Jardiel Poncela y Gloria Fuertes- inaugura su colección de clásicos “liberados” con una Odisea traducida -atención: polémica- del inglés que sigue la versión de Samuel Butler, aquel clérigo británico que sostenía que la obra había sido escrita por una mujer. Pues sí, abundan los clásicos grecolatinos liberados, tuneados, adaptados, divulgados, vulgarizados y modernizados. Se publican nuevas traducciones y versiones a cargo de autores vivos desde el punto de vista de las protagonistas femeninas -hay varias Penélopes- o de personajes secundarios -Circe, Orfeo-. Anne Carson ha escrito una obra de teatro en la que compara el destino trágico de dos mujeres marcadas por su belleza -Elena de Troya y Marilyn Monroe- y en la serie Troya de Netflix, tanto Zeus como Aquiles están interpretados por actores negros. Para colmo de felicidad, el premio Nobel recae en Louise Glück, que ha llenado sus poemas de Telémacos y Perséfones para hablar de su propia familia. Hay fiesta en el Olimpo y nosotros hemos invitado para la ocasión a Carlos García Gual, Aurora Luque, Alberto Manguel y la propia Irene Vallejo, que hablan con nosotros sobre el presente de un pasado de esplendor. Es nuestra portada. Pérez-Reverte, «demasiada pedagogía». El martes pasado Arturo Pérez-Reverte publicó su nueva novela, La línea del frente, un relato de casi 700 páginas sobre la Batalla del Ebro. Jordi Gracia la reseña esta semana y nos lanza dos conclusiones: 1) La aproximación de Pérez-Reverte a la Guerra Civil queda lastrada por un exceso de didactismo que quita credibilidad a los personajes y los convierte en estereotipos. 2) Su énfasis en la dimensión humana del drama termina diluyendo las razones ideológicas y políticas de la guerra. El silencio, según un sabio. El sabio se llama Ramón Andrés y vive retirado en Elizondo, en el valle navarro del Baztán. Allí escribió las 1200 páginas de su ensayo Filosofía y consuelo de la música y las 100 del poemario Los árboles que nos quedan. Y hasta allí se ha ido Iker Seisdedos para charlar con él sobre música, poesía, pájaros y silencios. “Andrés”, leemos en su perfil, “define sus libros como ‘viajes interiores que acompañan su soledad profunda’ y el último arranca con una cita de Elias Canetti (‘La música es el mayor consuelo por el hecho mismo de que no crea palabras nuevas’) y con la certeza de que, ‘más antigua que la literatura’, también es una herramienta contra el olvido”. Una entrevista memorable.
|
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|