El coronavirus entra en las series
Por Natalia Marcos
Como el resto del mundo, las series también se han puesto la mascarilla este otoño de pandemia. Algunas de las que han vuelto en Estados Unidos en las últimas semanas están reflejando de diferentes formas la nueva normalidad.
Es el caso de Los Conner. La continuación de Roseanne fue una de las primeras en volver al trabajo y en adaptar su universo al del coronavirus. Como su predecesora, Los Conner refleja la clase media estadounidense y vive muy pegada al mundo actual. En el arranque de esta temporada, los personajes sufren las consecuencias de la pandemia. La hija del protagonista empieza a trabajar en una empresa de botellas de gel hidroalcohólico. La dueña de un restaurante en la serie trata de sacarlo adelante con repartos a domicilio. Hay mascarillas, bromas con las mascarillas, termómetros, gel hidroalcohólico…
La quinta temporada de This Is Us también ha incluido mascarillas en sus tramas, como se vio en el tráiler de los nuevos capítulos. Dan Fogelman, creador de la serie, había avanzado que los personajes y sus decisiones se verían afectados por la pandemia. La temporada arranca con la familia protagonista durante la primera ola de coronavirus.
Los dramas médicos no podían dejar pasar la oportunidad de mostrar la pandemia en sus tramas. The Good Doctor ha vuelto con un episodio doble que arranca con una mujer tosiendo en una cafetería el 26 de febrero, y el resto del capítulo va avanzando a lo largo de varias semanas mientras los médicos, cada vez más saturados, intentan salvar la vida a pacientes con coronavirus y tratan de mantener sus relaciones personales a través de videollamadas. En realidad la pandemia solo va a estar presente en esos dos primeros capítulos a modo de homenaje a los sanitarios, el resto seguirán su curso sin coronavirus para poder volver al tono más ligero y optimista de la serie.
En la temporada 17ª de Anatomía de Grey también hay coronavirus. Los guionistas se reunieron con médicos que han estado en primera línea de lucha contra el virus para poder reflejarlo de la forma más real posible, pero sin olvidar el humor y el romance característicos de la serie. En el primer capítulo, que ya se ha emitido en Estados Unidos (en España, llegará en breve a Fox Life), ya aparecía el coronavirus en la trama, con los médicos del Grey Sloan trabajando un mes después de que se declarara la pandemia.
Regresando a las comedias, Superstore, ambientada en un supermercado, también fue de las primeras en incorporar mascarillas y gel hidroalcohólico en pantalla. Los guionistas explicaron que quisieron mostrar cómo aquellos trabajadores esenciales se sintieron a veces un poco olvidados en los días más duros de la pandemia.
Black-ish ya tiene antecedentes de estar muy pegada a la actualidad y tratar temas como el mandato de Trump o el movimiento Black Lives Matter. La madre de esta familia afroamericana es anestesióloga y, aunque no se la verá en acción, sí se la ve con mascarilla durante los descansos en el trabajo y las charlas con sus compañeros. Su marido tendrá que trabajar desde casa por la pandemia, y su hijo rompe la cuarentena para ver a su novia.
South Park arrancó temporada con un especial pandémico de una hora de duración en el que los personajes compran papel higiénico a montones y la gente tose sin parar. También hay distanciamiento social, escuela a distancia, pupitres con mamparas de seguridad y personajes que hablan del virus que viene de China.
Otras series ambientadas en la actualidad han optado por diferentes estrategias para esquivar la pandemia. En Navy: Investigación criminal se quedarán atrás en el tiempo y situarán la historia en los meses antes del coronavirus para más adelante, en los capítulos que se emitirán en 2021, ya sí trasladar los personajes a la pandemia. En NCIS: Los Ángeles, lo que harán es saltar al futuro y hablar de la pandemia como algo que la gente recuerda, pero que ya ha pasado. Por ejemplo, un personaje trabajará como voluntaria para ayudar a comunidades que fueron golpeadas por el Covid.
Mientras, en España básicamente se ha optado por hacer como si nada hubiera ocurrido. Es verdad que muchas de las series españolas, especialmente las diarias, son historias de época donde el coronavirus no tiene encaje. Quizá la que mejor podría haberlo introducido habría sido La que se avecina, pero Telecinco la emite meses y meses después de grabarla y luego la remiten hasta la saciedad en Factoría de Ficción, así que quedaría rápidamente desfasada. La que sí parece que introducirá la pandemia en sus tramas es, curiosamente, Cuéntame, en un episodio en el que darán un salto en el tiempo para mostrar la pandemia con los Alcántara en el presente.
Lo que estoy viendo
Ya hablé de HIT (La 1) por aquí cuando empezó, pero me permito volver a recomendarla ahora que está a punto de terminar su primera temporada. Su progresión ha sido muy buena. Hay pocas series en España que estén abordando temas tan conflictivos, como el alcoholismo, el porno, las adicciones o la violencia, de una forma tan valiente y directa. El mensaje queda claro y la forma elegida, con música muy actual y un estilo muy realista, lo acompaña perfectamente.
Por supuesto, estoy viendo The Crown (Netflix), pero voy a ritmo lento para saborearla tranquilamente. Eso sí, como ha dicho mucha gente, me chirría mucho la interpretación de Gillian Anderson de Margaret Thatcher. Le ha quedado una imitación un poco chunga. Lo bueno que tiene Olivia Colman, por ejemplo, es que no trata de imitar a la reina, ha hecho su propia Isabel II.
De lo que estoy viendo en estos días y más me está gustando, con diferencia, es How to with John Wilson (HBO España). Volveré a hablar de ella seguro, pero ya os avanzo que es de lo mejor que se está emitiendo. Es una mezcla de documental y comedia donde un cineasta recorre Nueva York para adentrarse en temas tan aparentemente absurdos como los andamios de la ciudad o cómo cubrir los muebles de casa, y a partir de ahí elabora historias a la vez muy divertidas (por el contraste entre imágenes y narración y por los personajes que se encuentra en el camino) y muy interesantes (el episodio de los andamios te vuela la cabeza: hay hasta convenciones dedicadas a los andamios. Flipa).
Para quejas, sugerencias, propuestas o preguntas, en Twitter soy @cakivi y en el correo, nmarcos@elpais.es
Si te ha gustado lo que has leído y crees que le puede gustar a otras personas, te invito a reenviarla. Y si has recibido esta newsletter y te gustaría suscribirte, puedes hacerlo aquí (gratis).
Hasta la próxima semana.
|